El arte y la representación de la realidad
María Fernández Figueroa.
El
arte y la representación de la realidad.
1.
Introducción.
El arte está presente en cada una de piezas
donde hay hombres. Es un fenómeno tan íntimamente ligado a la raza humana que
parece imposible pasarlo por elevado por poco que planteemos la pregunta por
saber lo que somos.
“Porque como el anciano ermitaño de Praga
que nunca vio pluma y tinta, muy ingeniosamente le dijo a una sobrina del rey
Gorboduc, eso es, es”.
El yo es un medio para ver la verdad, sin
embargo, además es un medio para interferir con ella, para disminuirla. Una vez
que la verdad es vista por un yo sin interferir con ella, o disminuirla, es
arte. El arte se puede explicar como la verdad vista de forma correcta por un
derecho de auto ver. La probabilidad que tiene la verdad de ser vista de forma
correcta, es además realidad; por lo cual la verdad, incluida su probabilidad,
es arte.
Se puede
decir de esta forma: la verdad es continuamente realidad, pues constantemente
puede llevar a cabo ser vista de manera correcta; sin embargo, no es realidad
para nosotros mismos hasta que se ve de manera correcta. De instante se ve
bien, es arte. La verdad, entonces, requiere de sí mismos o seres que ven, para
su ejecución. Los seres que ven, o sí mismos, requieren la verdad para su
ejecución. Una vez que una persona usa de manera correcta la verdad para su
ejecución, su estado de la mente es el estado de la mente del arte.
La
verdad completa y el arte completo son lo mismo. Cada objeto tiene un drama en
su interior y un drama de interacción con cada una de las cosas. El objeto no
se ve como del todo real hasta que se ve enteramente el drama en él y el drama
de la interacción que tiene con cada una de las cosas. Hasta que un objeto no
se ve enteramente tal, nosotros no somos únicamente un medio para ver, sino
además un medio para no ver; así como el ojo es un medio para ver, sin embargo,
tenemos la posibilidad de usarlo como un medio para no ver entrecerrándolo de
determinada manera, o cerrándolo.
2.
Desarrollo.
El término de realidad ha variado mucho en
nuestra cultura, hasta llegar a la concepción presente. Empero esta no es más
que la representación o representaciones que nos hacemos de ella. La
transformación de nuestro criterio de realidad, la incorporación de nuevos
fenómenos y recursos al esquema de lo real, ha ido permitiendo el acceso en el
arte de maneras novedosas de representación.
Para
Para
La realidad humana se basa mayormente en
elementos inmateriales, y el arte es el medio idóneo para dar forma expresiva a
dichos elementos. La capacidad del arte para expresar lo que está más allá de
lo superficial posibilita la representación de sentimientos, ideas o procesos
mediante símbolos artísticos.
El arte que rodea y dibuja una ciudad va a
llevar consigo, siempre, un juicio por parte del artista, gobiernos y
ciudadanos. Hasta el arte más ensimismado y a priori alejado de cualquier
ideología política, el “arte por el arte”, es el resultado de decisiones, opiniones,
modales, hábitos, gustos o prohibiciones del autor en el seno de una sociedad y
un tiempo determinado.
El universo del arte es tan extenso, en
ella tenemos libre albedrio sobre el significado de estas,
El arte es una noción abstracta, fruto del
concepto del ser humano, de su obra y de la naturaleza. Depende de cómo ve la
sociedad el mundo en su época, el mundo de cada época. Lo importante no es lo
que de realidad tiene el arte, sino la interpretación que se hace de esa
realidad, el lenguaje del arte.
Hay que entender que la palabra “arte” no
solo se refiere a las pinturas, su comunidad es extensa y variada.
Según la RAE (Real Academia de lengua
Española) “arte” se define como; “Manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo
imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.”
En toda la historia de la humanidad el arte es uno de los puntos más importante, con ella se han interpretado hechos tanto pasados como presentes, en algunos enmarcando un poco de ficción e irrealismo. Existen y existieron diversos artistas a lo largo de la historia, cada uno tenía y tiene una manera distinta de observar como plasmar al mundo. Un ejemplo de ello lo fue la artista mexicana Frida Kahlo, quien se plasmaba en sus retratos, plasmaba las dificultades por la que pasaba.
La contraposición entre el arte y la verdad
es, en impacto, enteramente tradicional. El arte es ficción. Una vez que Goethe
titula su biografía Verdad y Poesía, sugiere precisamente que la poesía es otra
cosa que la realidad entendamos exactamente. Entre el arte y la verdad hay toda
la diferencia que va de lo imaginario a lo real, de lo cual se puede crear
libremente en relación a la “aridez de los hechos”.
Cada persona tiene un punto de vista
diferente, en ocasiones el arte suele ser un poco difícil de entender, pero hay
que visualizar mas de lo que solo se puede apreciar, la vista y la mente son
muy poderosas solo hay que saber utilizarlas.
3.
Conclusiones.
Concluyendo con este tema interesante y
extenso, el ser humano es alguien muy poderoso capaz de realizar cosas tanto
buenas como malas, el arte lo considero algo mu importante dentro de toda
nuestra historia, el arte puede plasmar la realidad, pero no de una forma tan
literal, los artistas juegan mucho con los colores, son muy expresivos, pero a
su manera.
También considero que los artistas aparte
de representar la realidad del mundo, también se representan a si mismos,
plasman ya sea, sus pensamientos o sus sentimientos.
El arte es algo fantástico, pero también
misterio, lo que lo hace interesante.
4. Bibliografía.
Blund, S. (19 de Abril de 2021). Criatura del
Arte. Obtenido de Criatura del Arte :
https://www.criaturadelarte.com/arte/faq-arte-como-reflejo-critico-de-la-realidad.html
Fernández
Rivera, M. L. (2016). Dialnet. Obtenido de Dialnet.
Shakespeare, W.
(s.f.). Duodécima Noche. Duodécima Noche. Stratford-upon-Avon.
Tovar, C. (25 de
Febrero de 2021). carelstovar. Obtenido de carelstovar:
https://carelstovar.wordpress.com/2021/02/25/mosaicos-como-arte/
Westerman, R.
(2018). Fenomenología del capitalismo de Lukács. Londres: Palgrave
Macmillan.
Comentarios
Publicar un comentario